Pi Network busca cumplir con el estándar ISO 20022 para acceder a los pagos globales
Pi Network está avanzando hacia el cumplimiento de la norma ISO 20022, alineando su infraestructura con los estándares bancarios globales para permitir pagos transfronterizos.

Resumen rápido
Resumen generado por IA, revisado por la redacción.
El objetivo del cumplimiento de la norma ISO 20022 es integrar Pi Network con los sistemas financieros tradicionales para pagos globales.
Esta medida posicionaría a Pi junto a redes compatibles como Stellar y Ripple, aumentando su credibilidad.
El proyecto cuenta con más de 70 millones de mineros activos a nivel mundial, de los cuales 25 millones han completado la verificación KYC.
Un aumento de la tasa minera base a 0,0027551π/hora indica un compromiso y crecimiento constantes del ecosistema.
Pi Network está dando un paso importante hacia su consolidación como actor reconocido en las finanzas globales. El proyecto se estaría acercando al cumplimiento del estándar ISO 20022, un sistema de mensajería global que conecta los sistemas bancarios tradicionales con los activos digitales. Este movimiento podría situar a Pi junto a nombres consolidados como Stellar (XLM) y Ripple (XRP), allanando el camino para pagos transfronterizos fluidos y una utilidad real para su creciente comunidad de usuarios.
Conectando las finanzas tradicionales con las criptomonedas
Basado en el Stellar Consensus Protocol, la actualización de Pi Network busca facilitar la integración con bancos e instituciones financieras. Si tiene éxito, podría permitir transacciones internacionales instantáneas y de bajo costo para más de 70 millones de usuarios en todo el mundo.
La transición hacia el estándar ISO 20022 alinearía la infraestructura de Pi con los sistemas financieros globales que ya utilizan este modelo para la comunicación de pagos segura y estructurada.
El cumplimiento con ISO 20022 también podría reforzar la credibilidad de Pi ante los reguladores y las instituciones financieras, señalando que el proyecto está listo para pasar de su fase experimental a un ecosistema maduro capaz de respaldar operaciones financieras de gran escala. En resumen, Pi Network podría estar a punto de transformarse de un experimento impulsado por la comunidad a una red de pagos regulada y con interoperabilidad global.
Crecimiento masivo de la comunidad global
Las cifras de crecimiento de Pi Network siguen siendo impresionantes. Según datos recientes compartidos por fuentes comunitarias, el proyecto ha superado los 100 millones de descargas y cuenta con más de 70 millones de mineros activos a nivel mundial. De ellos, 25 millones ya completaron la verificación KYC, un paso crucial hacia el acceso futuro a la red principal (mainnet).
El crecimiento de su base de usuarios está impulsado principalmente por su diseño centrado en dispositivos móviles, que permite minar tokens Pi desde un teléfono inteligente sin altos costos energéticos.
Con más de 6.000 millones de usuarios móviles únicos en todo el mundo, la accesibilidad de Pi le otorga una ventaja significativa para llegar a las poblaciones sin acceso o con acceso limitado a servicios bancarios.
Sin embargo, persisten interrogantes sobre la oferta total de tokens y su valoración. Con un suministro estimado de 100.000 millones de Pi, muchos miembros de la comunidad se preguntan si el valor de mercado eventual logrará equilibrarse con su amplia circulación. A pesar de estos debates, el optimismo dentro del ecosistema de Pi sigue siendo alto, especialmente a medida que surgen más proyectos con aplicaciones en el mundo real.
MamboChain lidera el impulso hacia la utilidad
Una de las empresas que encabeza esta iniciativa es MamboChain Limited, una firma tecnológica con sede en Kenia que desarrolla aplicaciones reales sobre la blockchain de Pi. La compañía gestiona dos proyectos clave: ThePitogoServices y WorkfletForPi, diseñados para fomentar el uso de Pi en transacciones cotidianas y entornos de trabajo descentralizados.
La misión de MamboChain se centra en la transparencia, la colaboración y la inclusión. Su hoja de ruta incluye el desarrollo de soluciones de pago descentralizadas y herramientas de productividad que permitan a los usuarios de Pi intercambiar servicios, realizar transacciones y colaborar a nivel global sin depender de intermediarios tradicionales. Este enfoque está estrechamente alineado con la visión de Pi de democratizar el acceso a las herramientas impulsadas por blockchain.
La tasa de minería muestra un crecimiento constante
Además de sus esfuerzos por cumplir con ISO 20022, Pi Network actualizó su tasa base de minería para noviembre de 2025. La nueva tasa se sitúa en 0,0027551 π por hora, lo que representa un aumento del 0,53% respecto a la tasa anterior de 0,0027405 π/hora. Esto significa que los usuarios pueden minar aproximadamente 24,1 Pi al año, sin incluir las recompensas adicionales. Aunque el incremento es modesto, refleja un crecimiento sostenido del ecosistema y un compromiso constante de sus mineros.
A medida que Pi Network avanza hacia el cumplimiento de ISO 20022 y una adopción más amplia, estas actualizaciones incrementales refuerzan la confianza en su sostenibilidad a largo plazo. No obstante, el camino del proyecto está lejos de terminar. Con millones de participantes activos, una creciente alineación institucional y nuevas aplicaciones reales en desarrollo, Pi Network se prepara para un capítulo decisivo: uno que podría finalmente tender un puente entre las criptomonedas y las finanzas tradicionales a escala global.
Síguenos en Google News
Obtén las últimas perspectivas y actualizaciones cripto.
Publicaciones relacionadas

La NHL sorprende a los aficionados con un acuerdo histórico: Polymarket se convierte en socio oficial de predicciones
Triparna Baishnab
Author

Bitcoin registra su primer “Octubre Rojo” desde 2018
Triparna Baishnab
Author

100.000 USD se convierten en 56.000 USD: las grandes pérdidas de un fondo cripto revelan la dura verdad sobre las altas comisiones
Triparna Baishnab
Author