PARAGUAY CELEBRARÁ REUNIÓN PARA CREAR UNA RESERVA ESTRATÉGICA DE BITCOIN
Paraguay debate una reserva de bitcoin alimentada por excedentes de energía hidroeléctrica, sopesando uso energético, soberanía financiera y riesgos en juego.

Resumen rápido
Resumen generado por IA, revisado por la redacción.
Paraguay considera crear una reserva de bitcoin utilizando excedentes de recursos hidroeléctricos
La reserva nacional de bitcoin podría diversificar los ahorros más allá del dólar estadounidense
El impulso crece con los responsables de las políticas, los líderes de la industria y la sociedad civil en el debate
Otras naciones como El Salvador y Bután ya tienen reservas de bitcoin
Los riesgos incluyen la volatilidad de los precios, los límites del programa del FMI y la incertidumbre regulatoria.
Paraguay estudia de cerca la posibilidad de constituir una Reserva Nacional de Bitcoin, una idea que empieza a ganar verdadero impulso. El país genera una enorme cantidad de electricidad limpia: más de 37.000 GWh solo en el primer semestre de 2025. Esa cifra equivale a casi tres veces el consumo real de hogares y empresas dentro del territorio. La mayor parte proviene de las represas de Itaipú y Yacyretá, lo que otorga a Paraguay uno de los mayores excedentes hidroeléctricos del mundo. Actualmente, gran parte de ese excedente se exporta mediante acuerdos a largo plazo con precios fijos. El debate ahora es si parte de esa energía debería destinarse a la minería de Bitcoin, creando una reserva de valor directamente vinculada a los recursos nacionales.
Convertir el excedente energético en oro digital
La propuesta va más allá de simplemente minar. Contar con una reserva de bitcoin diversificaría el ahorro nacional más allá del dólar estadounidense y serviría como cobertura frente a la inflación. También otorgaría al país mayor soberanía financiera en un momento en que muchas economías siguen sujetas a las políticas de bancos centrales más grandes. Bitcoin suele describirse como “oro digital” debido a su oferta limitada y a su resistencia al control externo. Para un país con más electricidad de la que puede consumir, transformar parte de ese excedente hidroeléctrico en oro digital busca asegurar un valor que no dependa de exportaciones de materias primas ni de ingresos por divisas.
Impulso político y próxima conferencia de Bitcoin
El senador Salyn Buzarquis propuso por primera vez estudiar la idea en 2024, presentándola como una forma de convertir el exceso de energía en riqueza para la empresa estatal. La próxima conferencia Accelerating Bitcoin, que se celebrará en Asunción los días 15 y 16 de septiembre, pondrá el plan sobre la mesa ante legisladores y líderes del sector. Entre los ponentes estarán Aydin Kilic, CEO de Hive Digital, quien ha subrayado que el excedente energético de Paraguay es una oportunidad estratégica para una minería sostenible, y Samson Mow, defensor de largo recorrido que considera a Bitcoin como la columna vertebral del futuro sistema financiero. Desde la sociedad civil, voces como la de Lorena Almada, de Bitcoin Paraguay, impulsan una mayor educación ciudadana para que la población también comprenda las implicaciones.
Ejemplos globales de reservas estatales de Bitcoin
El atractivo es evidente. Entre 2020 y mediados de 2025, el precio de Bitcoin pasó de unos 7.200 a 119.000 dólares. Bután ha minado aproximadamente 13.000 bitcoins usando su propia energía hidroeléctrica, un volumen equivalente a una parte importante de su PIB. El Salvador ya posee más de 6.000 monedas como parte de sus reservas soberanas. Incluso Estados Unidos mantiene hoy una reserva estratégica de casi 200.000 bitcoins, procedentes de incautaciones. Paraguay no está solo en esta senda: países tan distintos como Irán, Rusia y la República Checa experimentan con alguna forma de participación estatal en Bitcoin.
Riesgos de volatilidad y consideraciones económicas de una reserva de Bitcoin
No obstante, los riesgos son reales. Bitcoin puede fluctuar entre un 15% y un 25% en cuestión de semanas, generando gran volatilidad en el valor de las reservas. La minería requiere fuertes inversiones iniciales pero genera relativamente pocos empleos, por lo que sus beneficios económicos más amplios son a veces limitados. Paraguay también debe tener en cuenta su programa con el FMI, por 285 millones de dólares, que impone condiciones de disciplina fiscal. Cualquier movimiento para crear una reserva estatal de bitcoin tendría que mantenerse dentro de esos acuerdos, de lo contrario podría tensionar otros sectores de la economía. Otro reto es el marco regulatorio internacional. Las normas siguen cambiando y, si las instituciones globales modifican su postura hacia Bitcoin con demasiada rapidez, Paraguay podría encontrar más difícil llevar a cabo sus planes.

Síguenos en Google News
Obtén las últimas perspectivas y actualizaciones cripto.
Publicaciones relacionadas

La norma de Nasdaq sobre cripto exige el consentimiento de los inversores antes de comprar Bitcoin
Hanan Zuhry
Author

La Ethereum Foundation vende 10.000 ETH en Kraken y retira 3,39 millones de DAI
Shweta Chakrawarty
Author

Ethena deposita 5M ENA (3,27 M$) en Binance hoy
Shweta Chakrawarty
Author