Las tendencias globales de divisas cambian en 2025 a medida que los bancos centrales entran en ciclos de políticas divergentes
Las trayectorias de los tipos de interés de los bancos centrales reconfigurarán las divisas mundiales en 2025, con un debilitamiento del USD del 8,35% a medida que la Reserva Federal recorte los tipos y aumente la liquidez mundial.

Resumen rápido
Resumen generado por IA, revisado por la redacción.
La Reserva Federal recorta los tipos de interés dos veces, debilitando el dólar estadounidense en un 8,35% en 2025.
El BCE hace una pausa tras una agresiva política monetaria expansiva, estabilizando la inflación en el 2,4%.
El euro sube un 4% frente al dólar estadounidense gracias al crecimiento sostenido de la zona euro.
El Banco de Japón sube los tipos de interés al 0,5%, pero el yen se debilita hasta cerca de 145 por dólar.
Los mercados de divisas registraron un giro marcado en 2025, cuando los principales bancos centrales iniciaron ciclos de política monetaria divergentes. La Reserva Federal de Estados Unidos recortó los tipos en dos ocasiones y situó el rango de referencia en 3,75%-4,00%. Estos recortes aliviaron las condiciones financieras y depreciaron el dólar estadounidense un 8,35% frente a una cesta de divisas globales.
La medida revirtió parte del ciclo de endurecimiento aplicado en los últimos años. Los inversores comenzaron a redistribuir capital hacia mercados con tipos más altos, lo que impulsó flujos de entrada en distintas regiones. La depreciación del dólar fue además una de las mayores caídas anuales desde principios de los años 2000.
Pausa del BCE impulsa al euro
En Europa, el Banco Central Europeo mantuvo una pausa tras una serie agresiva de recortes aplicados previamente. Este respiro global permitió estabilizar la inflación en 2,4%, dando margen a los responsables de política para evaluar la evolución económica. La confianza regresó a la región y el euro se apreció un 4% frente al dólar.
Un PIB estable y un ajuste más claro de la inflación fueron factores que reforzaron la moneda. La postura del BCE señalaba estabilidad económica más que nuevas medidas restrictivas, lo que llevó a los inversores a volver a activos de la eurozona.
La normalización gradual en Japón debilita al yen
Japón tomó la dirección contraria. El Banco de Japón elevó su tipo de referencia al 0,5%, la primera subida de este nivel desde los años ochenta. Aun así, el yen siguió debilitándose. El par USD/JPY se acercaba a 145, presionado por las salidas continuas de capital y la amplia diferencia entre los tipos estadounidenses y japoneses.
El aumento de la inflación interna también añadió presión a la divisa. El ritmo lento de endurecimiento del BoJ fue interpretado por los inversores como una señal de que la normalización monetaria en Japón sigue siendo limitada.
Liquidez global y mercados de criptomonedas
El alejamiento de los principales bancos centrales respecto a políticas estrictas incrementó la liquidez mundial. Los recortes de tipos en EE. UU., la estabilidad de la política europea y los ajustes graduales en Japón crearon un entorno mixto que favoreció movimientos de capital entre regiones.
Históricamente, los periodos de debilidad prolongada del dólar han beneficiado al mercado de criptomonedas. Analistas señalan que el actual entorno de política monetaria y la menor percepción de riesgo macro podrían respaldar a los activos digitales en 2026. Aunque el análisis no mencionó directamente a Cardano, el contexto estructural coincide con los factores que han favorecido la adopción y el rendimiento del sector cripto en ciclos anteriores.
Referencias
Síguenos en Google News
Obtén las últimas perspectivas y actualizaciones cripto.
Publicaciones relacionadas

Bitmine compra SETH por 63 millones de dólares y refuerza la confianza del mercado
Hanan Zuhry
Author

Franklin Templeton presenta el Formulario 8-A para el nuevo ETF de XRP
Shweta Chakrawarty
Author

Las ballenas institucionales marcan un giro que podría redefinir el cripto en 2025
Triparna Baishnab
Author