Japón planea un impuesto fijo del 20% a las criptomonedas para equipararlo a las acciones
Ethereum se acerca a los $5,000 gracias al impulso de la demanda de ETF. La minería en la nube, con plataformas como RI Mining, ofrece a los recién llegados una entrada accesible al ecosistema criptográfico.

Japón está a punto de dar uno de sus mayores giros en política cripto en años. La Agencia de Servicios Financieros ha propuesto que las ganancias de criptomonedas salgan de la categoría de “ingresos misceláneos” y se graven de la misma forma que las acciones bajo la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsa. Esto significa un impuesto fijo del 20% en lugar de tipos progresivos que pueden superar el 50%. Las pérdidas también podrían compensarse durante tres años, como ya ocurre con las acciones.
El cambio no se limita a un alivio fiscal. Si los reguladores consideran los activos digitales como instrumentos financieros, las plataformas cripto tendrían que cumplir las mismas normas que los mercados bursátiles. Deberían publicar información transparente, ajustarse a las leyes contra el uso de información privilegiada y garantizar la protección de los inversores del mismo modo que lo hacen las bolsas tradicionales. Ese giro haría el mercado mucho más transparente y reduciría la percepción de que el sector cripto opera bajo reglas más laxas, separadas del sistema que rige al resto.
Un impuesto fijo podría impulsar la participación minorista
Ya existen indicios de que un gravamen del 20% podría modificar la participación en el mercado. Una encuesta de la Japan Blockchain Association reveló que el 84% de los tenedores actuales aumentaría su exposición con un tipo fijo, mientras que el 12% de los no inversores entraría al mercado. Esto apunta a un importante volumen de capital a la espera de una estructura fiscal previsible. Para los pequeños inversores, el impacto es claro: una menor carga tributaria reduce las barreras psicológicas y financieras, y refuerza la liquidez del mercado.
Los inversores institucionales ponen la mira en los ETF bajo las nuevas normas
La mayor claridad normativa y la posibilidad de aprobar un ETF de criptomonedas dentro del mercado doméstico de ETF de 80 billones de yenes podrían atraer fuertes flujos institucionales. Los fondos que hoy dependen de estructuras offshore podrían por fin contar con una opción local. Con la participación minorista en expansión y las instituciones considerando los ETF cripto como instrumentos legítimos, el ecosistema podría madurar mucho más rápido.
Las asociaciones sectoriales, como la Japan Cryptoasset Business Association, y los principales exchanges han presionado con fuerza para lograr este cambio. Argumentan que el sistema actual resta competitividad a Japón y empuja a las startups al extranjero. Los analistas prevén que, una vez aprobados los ETF cripto, la demanda doméstica podría ser lo suficientemente fuerte como para inyectar miles de millones en los mercados locales. Incluso en el plano político ha habido apoyo: figuras como Yuichiro Tamaki han defendido anteriormente un tipo del 20% y reformas para simplificar las normas de negociación, lo que muestra que la propuesta cuenta con respaldo transversal.
Contexto global de las políticas fiscales sobre criptomonedas
A nivel internacional, la propuesta situaría a Japón en línea con los mercados más maduros. En Occidente, las criptomonedas suelen tributar de forma similar a las plusvalías bursátiles. Estados Unidos, Reino Unido y varios países europeos ya aplican tipos en el rango del 10 al 20%, con posibilidad de arrastrar pérdidas. Francia grava a los operadores ocasionales con un impuesto fijo del 30%. Alemania ofrece exención fiscal tras un año de tenencia. En ese contexto, la medida de Japón no es tan radical, sino más bien un movimiento para ponerse al día y recuperar protagonismo en la regulación de activos digitales.
Un impuesto fijo del 20% a las criptomonedas y su reconocimiento oficial como instrumentos financieros, junto con una mayor protección al inversor, sentarían las bases de un sistema que combine crecimiento y confianza. Los cambios podrían atraer a más inversores minoristas y dar seguridad a las instituciones mediante productos regulados como los ETF cripto. Para las startups, es la señal de que Japón quiere volver a competir en serio en el ámbito de las finanzas digitales.

Síguenos en Google News
Obtén las últimas perspectivas y actualizaciones cripto.
Publicaciones relacionadas

Rara divergencia BTC-ETH despierta cautela, advierte analista de VanEck
Triparna Baishnab
Author

Axiom encabeza los DEX de Solana con 15 millones de dólares en ingresos semanales
Triparna Baishnab
Author

Google Cloud Blockchain emerge como rival de Swift
Ashutosh
Author