Noticias

IBM presenta el chip cuántico Nighthawk y lleva al límite la seguridad criptográfica

Por

Vandit Grover

Vandit Grover

¿Está la seguridad criptográfica preparada para el nuevo chip Quantum Nighthawk de IBM, un salto hacia las 15.000 puertas de dos qubits para 2028?

IBM presenta el chip cuántico Nighthawk y lleva al límite la seguridad criptográfica

Resumen rápido

Resumen generado por IA, revisado por la redacción.

  • El chip Quantum Nighthawk de IBM procesa alrededor de 5.000 puertas de dos qubits, con el objetivo de alcanzar las 15.000 para 2028.

  • Los expertos advierten de los crecientes desafíos a la seguridad de la criptografía cuántica a medida que aumenta la potencia informática.

  • El cifrado RSA-2048 sigue siendo seguro por ahora, pero podría enfrentarse a futuras amenazas cuánticas.

  • El cifrado RSA-2048 sigue siendo seguro por ahora, pero podría enfrentarse a futuras amenazas cuánticas.

IBM ha vuelto a superar los límites de la innovación tecnológica con el anuncio de su chip Quantum Nighthawk, un procesador de nueva generación diseñado para el futuro de la computación cuántica. Según la compañía, el procesador es capaz de ejecutar cerca de 5.000 puertas cuánticas de dos qubits, lo que representa un incremento de más de diez veces respecto a generaciones anteriores. IBM aspira alcanzar unas 15.000 puertas de dos qubits para 2028.

Este salto tecnológico ha reavivado el debate en los sectores tecnológico y financiero. Sin embargo, la mayor promesa no reside tanto en el rendimiento de cálculo como en su potencial impacto en la seguridad frente a la criptografía cuántica. Los expertos advierten que, a medida que los ordenadores cuánticos evolucionen y aumenten su capacidad, podrían convertirse en una amenaza real para los protocolos de cifrado actuales que protegen desde los pagos electrónicos hasta las transacciones en blockchain.

El procesador Nighthawk es una muestra clara de las ambiciones de IBM por consolidarse como líder de mercado en la carrera por el desarrollo de la computación cuántica. No obstante, plantea un debate crucial sobre la seguridad y la protección de datos en un mundo donde los sistemas cuánticos podrían descifrar nuestras actuales medidas de protección en cuestión de segundos.

Potencia cuántica frente a estándares de cifrado

La computación cuántica opera con qubits, que a diferencia de los bits tradicionales, pueden existir en múltiples estados de forma simultánea. Esta capacidad permite incrementos exponenciales en la potencia de cálculo, haciendo que tareas que requerirían años para los ordenadores clásicos se puedan completar en cuestión de minutos.

Sin embargo, esa misma fortaleza representa una amenaza para los algoritmos de cifrado actuales. El cifrado RSA-2048, ampliamente utilizado para proteger la mayoría de las transacciones financieras y cripto en línea, requeriría teóricamente cerca de un millón de qubits para ser vulnerado. Aunque el Nighthawk de IBM está aún lejos de ese umbral, la velocidad de los avances ha despertado preocupación tanto en el ámbito de la ciberseguridad como en las comunidades cripto.

Por ahora, los expertos en seguridad cuántica coinciden en que estas amenazas siguen siendo teóricas, aunque el margen temporal se está acortando. A medida que chips como el IBM Quantum Nighthawk evolucionen, los protocolos de cifrado deberán hacerlo aún más rápido para mantenerse a la altura.

La carrera hacia la ventaja cuántica

IBM ha publicado una hoja de ruta con un plan ambicioso para escalar sus sistemas cuánticos hasta decenas de miles de qubits antes de que finalice la década. El objetivo es reducir de forma significativa las tasas de error y mejorar los tiempos de coherencia de los qubits. El chip Quantum Nighthawk representa un paso clave en ese camino, un umbral necesario para pasar de los beneficios teóricos a una ventaja cuántica tangible en el mundo real.

Este avance en la computación cuántica eleva la competencia entre las grandes tecnológicas, pero sus implicaciones van mucho más allá, alcanzando a sectores gubernamentales e industriales que dependen en gran medida de redes de comunicación seguras. El impacto del poder cuántico escalable abarca desde los sistemas de defensa hasta las finanzas descentralizadas (DeFi).

Conclusión

El futuro de la seguridad en el sector cripto dependerá estrechamente de la rapidez con la que el ecosistema blockchain se adapte a los avances en tecnología cuántica. La industria deberá invertir en cifrado resistente a la computación cuántica, actualizar sus protocolos de red hacia la era cuántica y reforzar la investigación sobre vulnerabilidades cuánticas mediante alianzas institucionales con IBM y otros actores del sector.

El progreso de IBM en computación cuántica no debe interpretarse aún como una amenaza, sino como una advertencia. La era de la dominación cuántica se aproxima más rápido de lo previsto, y es momento de desarrollar defensas para hacerle frente.

Google News Icon

Síguenos en Google News

Obtén las últimas perspectivas y actualizaciones cripto.

Seguir